top of page
Trabajo actual

Este trabajo de corte pictográfico descontextualiza la gráfica propia del imaginario rockero de la música metal. Dicha visualidad se compone en base al merchandising, de las caratulas de discos, estampados de poleras y parches. (y soportes de un tamaño relativamente pequeño, tipo cuadro). Mi actual propuesta reformula dicho registro de imágenes combinándola con la estética muralista, propia de los graffitis y tags de corte callejero.  Los resignifico trabajando con su escala, materialidad y soporte. Viniendo de una obsesión personal por este tipo de imágenes, realizo una compilación de estos registros de caratulas de bandas y unos propios. La ilustración está contenida dentro de su manera específica de trabajo, al igual que la pintura mural de graffitis. Este, comprende un origen proveniente de las subculturas afrodesendiente, que está cargado de lo callejero, marginal y la estética bastarda.

El trabajo se relaciona con el muro por un gesto más desproporcionado, como un brochazo o el chorreo, gesto propio contenido por el soporte, tensionando la pulcritud de las ilustraciones.

Las posibilidades espaciales que otorga el muro, integran a los dibujos y las anécdotas que ellos cuentan, haciéndolos parte de los accidentes y particularidades espaciales que determinan la sala. Evitando así, que el mural quede únicamente como una decoración. Las imágenes son desbordantes y excesivas, no están totalmente contenidos por la rigidez arquitectónica. La composición de las distintas escenas presentadas, dan cuenta de una perversión del imaginario propio de un baño, es decir, la tensiona a las diferentes escalas de representación, dando paso a la noción de perspectivas en las diferentes escenas. Además de que visualmente se compone todo de capas y una acumulación que de cierta manera oculte un poco las historias, las mezcle y camufle. 

Primer Semestre

Mi trabajo consiste en trabajar con simbología y con ramas de arboles representadas a través de pintura. El hombre ha tratado desde su origen, dominar la naturaleza, de moldearla a su conveniencia. La naturaleza tiene al humano frente a ella de manera agresiva, destructiva. 

La palabra cultura, viene del termino "cultivar", es decir, cultivar la naturaleza. En este punto la cultura y naturaleza se unen, de alguna manera una no puede estar sin la otra. El hombre somete a la naturaleza a su vida, adaptarla, pero de igual forma el hombre es un ser vivo que vive de acuerdo a las leyes naturales, es decir, come, respira, duerme, se cansa. Por lo que la dominación que el trata de hacer por medio de la cultura, no siempre será total. Los símbolos que utilizo son la hoz y el martillo, las antorchas, y estos a la vez forman una cruz. Esto representa a la cultura por sobre la naturaleza, y al mismo tiempo, las ramas de estos arboles dibujan a estos símbolos, queriendo decir que la naturaleza se impone siempre sobre la cultura, sobre el hombre. Por otro lado, en el tema visual, las ramas simulan entrar por sobre una puerta y una ventana, pudiéndose ver como la naturaleza invade a la institución universitaria que representa la cultura del orden, del saber. Estas ramas se adecuan a la arquitectura, de esta manera la naturaleza se adecua a la institución, que a la vez en invadida por el árbol. Es un circulo sin fin, un loop y un juego entre naturaleza y cultura, algo de lo el hombre jamás podrá tomar todo el control ya que esta sometido a sus reglas.

Observación y relación de obras

La investigación de mi compañera Tahía y el mío pueden parecer bastante distantes entre si, pero yo considero que en ciertos puntos pueden unirse. El  trabajo con los huesos vistos desde la perspectiva antropológica forense y anatómica, tiene que ver con ordenar las osamentas  de una manera determinada a la disciplina, así como yo lo hago con las ramas y los objetos que encuentro en la naturaleza. Desde mi visión, ambos trabajos tienen que ver con un orden determinado. El cuerpo humano nunca se verá armado, y por otro lado la naturaleza con que la que yo trabajo es manipulada con mi lógica, por lo que es sacada de su estado natural. Entonces puedo afirmar que  la manipulación de los cuerpos ordenándolos de una manera no natural a ellos, es una de las características que une nuestros trabajos e investigaciones.
Otro punto que me parece interesante de relacionar, es el tema de la identidad a partir de los huesos. Estos son mapas de la vida de una persona. La naturaleza manipulada con la cual me relaciono, también contiene este rastro de identidad, pero no sometida al mapa natural, si no más bien por mi propio orden de transformar a las plantas en símbolos universalmente reconocido. Creo que esto dota de una identidad a mi trabajo, comunica algo de manera diferente a como lo hace el trabajo de Tahía, pero al final lo hace. Cuando un cuerpo se maneja de una maneja ajena a su orden establecido, queda una huella imborrable de que algo sucedió y que algo padeció ese organismo.
Siguiendo con esta misma idea del rastro, también hay una relación corporal de nosotras con nuestro proyecto, es decir, las huellas las creamos con nuestras manos. El dibujo que presenta mi compañera, sólo es visto si la luz atraviesa el papel, es decir, está escondido y mimetizado. Por otra parte, mi dibujo y actualmente mis proyectos en la naturaleza real, también se esconden en su contexto, ya sea por la relación cromática o por el punto de vista por al cual se observan.  Las huellas las creamos de una manera en que queda plasmado que estuvimos allí como individuos.
 
Ahora, la muerte es otro punto en donde se cruzan las obras. Trabajamos con cuerpos que al pasar por una situación, se encuentran inertes. Mis ramas, al ser cruzadas por símbolos de alguna manera mueren. De alguna manera el símbolo que el hombre crea, mata los aspecto naturales de algo. Lo transforma y lo simplifica con sus códigos. Manipular la naturaleza creando formas ajenas a ella, con ella, la destruye. Evidentemente mi compañera se relaciona con la muerte de una manera más literal, ya que las osamentas que investiga, y que representó, pertenecen a cadáveres.
Ambas obras tienen un punto en el cual se esconden, pero se hacen evidentes de alguna manera. A medida que el espectador se enfrenta a ellas por una cierta cantidad de tiempo,  comenzará a ver y a darse cuenta que en el papel con aceite, y que en las ramas, hay figuras que se empiezan a formar. Figuras que están ocultas entre ciertas tramas, y que quieren decir algo.  Los dibujos se construyen a partir de ellos mismos, es decir, los huesos son ordenados a partir de el cuerpo humano y sus partes; los símbolos ocultos en las ramas están formados por ellas mismas.
Estos dos proyectos e investigaciones, aún siguen en curso, se están ampliando continuamente.  Pero es interesante darse cuenta que en ciertos puntos hay una relación bastante cercana, la cual esta abordada de maneras diferentes, y que al mismo tiempo también hay cercanía. La muerte, los símbolos, los cadáveres, la manera en sacar del contexto para ponerlo en otro, como en el campo del arte es algo recurrente en ambas obras.  Los campos de investigación que abarcamos pueden tener múltiples maneras de trabajarlos y moldearlos, y es muy probable que siempre exista algún cruce interesante entre ellos. 

Ramas final.
Cráneos
Huesos
Huesos
Avance investigación personal

Mi trabajo e investigación parte por el interés mío de la música metal y toda su estética visual ligada a las ramas y ambientes boscosos. Los logos y la tipografía del género Black metal, están formados con dibujos de ramas y bosques, por lo que estas están hechas para encajar en cada letra y forma. Es aquí cuando me intereso en esta relación naturaleza y hombre, en la manipulación de esta para crear símbolos o imágenes con lo que la misma naturaleza nos ofrece. El examen que presenté abarca este tema desde una temática más “oscura” la idea de cultura versus naturaleza. La manipulación de nosotros sobre ella ha existido desde siempre, pero también estamos sometidos a sus leyes.

 

Luego de este proyecto, empecé a ver la posibilidad de dejar el dibujo y la pintura, para trabajar con ramas reales y así experimentar lo que estas pueden ofrecer para ser manipuladas. Así intente formar algunos símbolos con ellas, dándome cuenta que claramente ya no se trata de configurar la rama como a mi se me ocurra, si no más bien me vi obligada a ceñirme a ellas  y a conocer la manera que estas ofrecen para trabajarlas. El resultado de esto, me pareció efectivo, sin embargo solo fue una prueba y nada estaba resuelto aún. Luego vi otra posibilidad algo más alejada de la idea inicial. Clavar ramas al suelo a una distancia mas o menos de un metro, para así cuando se vean solo de un ángulo, la figura se pueda formar. Aquí ya no sería un trabajo tan plano, si no que entraría en juego mas espacialidad y tal vez mas lecturas, ya que el símbolo podría esconderse con mas facilidad  cuando no es visto desde el ángulo correcto.

 

Andy Goldsworthy, es uno de mis referentes para lo que comencé a trabajar actualmente, él es un artista que trabaja y se relaciona con la naturaleza. Sus obras las construye en entornos naturales en los que él se queda días a dormir para conectarse con el lugar, y así conocerlo. Utiliza elementos que encuentra en el lugar, y elabora sistemas constructivos con los que cada elemento le permite. Sus obras tienen la temporalidad definida desde un principio, pues no son eternas. Ya que una vez terminada, la naturaleza y el tiempo se encargan de lo que pueda pasar. Es casi inevitable que estas se destruyan. Sin embargo tiene fotografías de todas ellas, y además Andy también ha expuesto en galerías, pudiendo encontrar la manera de relacionar estas figuras “naturales”, con el espacio arquitectónico.

Otro de los referentes que me interesan, es Tom Friedman. Este artista trabaja unas esculturas con un solo modulo que va repitiendo hasta formar un volumen más grande. Me gusta porque de alguna manera también trabaja el tema de manipular un objeto para formar otro con este mismo. Además su trabajo esta hecho para galerías, por lo que podría ayudarme con ciertas ideas de cómo abarcar lo que hago para sacarlo del contexto natural. Esto sólo es una idea, ya que como todo es un avance e investigación, la verdad es que nada esta claro y tampoco se puede afirmar como será el examen final.

Con estos dos referentes, comencé a trabajar con elementos naturales que encontré en el cerro Santa Lucía. Me instale un par de días en un sitio que está más alejado de toda la gente, y así fui conociendo el entorno. Primero hice un volumen circular hecho a base de ramas cortadas por mi. Tuve que elaborar un sistema constructivo para que este pudiera sostener a la estructura. Trabaje la mimetización de esta con el contexto, y era posible verlo como un objeto extraño por el circulo que tiene al medio. Luego hice otro muy similar únicamente de piedras sobre piedras. También la mimetización hacía invisible al objeto, pero la forma ajena al terreno, y la manera en que las piedras estaban colocadas, en cierto punto hacen notar la estructura. Hice lo mismo con otra, una de ramas mas delgadas y flexibles. Básicamente en estas 3 formas, la idea es la misma, la mimetización a partir del color o textura, y ver como se comportan estas en el entorno. Sigue la idea de mi trabajo hombre versus naturaleza, ya que yo manipulo lo que encuentro en ella, y lo transformo en algo que le es ajeno, sin embargo de alguna manera igual puede camuflarse.

Con los registros de estás 3 estructuras geométricas, empecé a ver como se verían más fotografías de estructuras en una serie. Me gusta la idea de mostrar muchas a la vez, y que así tal  vez se pueda armar una relación del circulo en la naturaleza, ya que esta figura ha sido muy utilizada y para muchos fines. Quisiera poder ver que es lo que se puede hacer con esto, y como funcionaría, es algo que aún estoy investigando y experimentando. Me gusta como va el trabajo, pero también quiero ver la forma de meterle algo más personal, para no salirme de lo que hice primero.

Enfocándome en un punto más formal de mi interés, decidí retomar el dibujo por el motivo de que es por el punto que comencé. El metal posee una estética particular y propia. La gráfica tiene sus reglas y métodos de hacer. Por lo que ahora veo una posibilidad de sacarla de su típico contexto de papel y práctica, para tensionar su tamaño, o incluso la manera de trabajarla, es decir, un proceso diferente. He de encontrar la manera de problematizar la forma de hacer de estos dibujos, y además también el soporte, el cual sería nuevamente la pared. Es posible que lo más importante del trabajo final no sea el resultado en sí, si no que el proceso de trabajo. Es necesario encontrar un punto en el que las relaciones se puedan tensionar de manera que no quede como una decoración o solamente como otro dibujo más. Va más allá de la temática, hay algo con el modo de hacer que me puede resultar interesante.

© 2013 por Paloma Radrigán. Todo los derechos reservados.

  • vimeo
  • Flickr Square
  • facebook
bottom of page