top of page
Subjetividad: Opiniones e intereses

Exposición Fundación Telefónica

 

 

Al entrar en la sala de exposición, uno de los guardias que se encuentra en la entrada, me saluda amablemente, le devuelvo el saludo y lo pierdo de vista al fijarme en la obra de los artistas brasileños Cantoni y Crescenti. Me dirijo  curiosa al ver tantos trípodes colocados unos al lado de otro, cada uno sosteniendo a un celular con una palabra escrita en su pantalla. Decido acercarme y puedo ver que cada palabra está diferentes idiomas, y que cada cierto tiempo, uno de estos aparatos suena reproduciéndola, e inmediatamente un parlante que está en el suelo las repite un tanto más fuertes y claras. Han pasado unos minutos, leo el pequeño texto ubicado en la pared de la derecha, acabo de darme cuenta leyendo  que hay un micrófono que no había visto, volteé inmediatamente y allí estaba. Volví a voltear hacia el resto de la sala, en ese momento cuando me percato que estoy sola, me siento incomoda en este lugar tan amplio, y yo tan pequeña. Miro el micrófono dudando de si hablar o no. Opte por la segunda opción. Sigo caminando hacia la siguiente obra, la cual también es didáctica. Una serie de aparatos está ubicada sobre un plinto. Al frente hay una pantalla, que según la ficha es de 17 pulgadas. Una pequeña cámara apunta hacia el frente. Es para hacer retratos, no comprendo bien la manera en que los arma, la imagen de la pantalla es sumamente distorsionada y pixelada. Podría poner mi cara frente a la cámara, pero es que no me agrada estar tan sola, mejor sigo viendo la exposición. Apenas doy unos pasos, entran 3 mujeres jóvenes, en sus chaquetas leo que son las guías. Comienzan a hablar entre ellas y se quedan paradas junto a la entrada. Las miro un tiempo, y sigo caminando. Me paseo por la sala, las obras son muy parecidas, retratos y edificios pixelados, distorsionados. No me llama mucho la atención, por lo que doy un vistazo rápido. Aún no hay más público que yo. Los guardias, que esta vez son dos, caminan a paso lento por la sala, entran y salen. Me parece que están aburridos, no mucho más que yo. Una de las mujeres guías se me acerca y me pregunta si necesito algo, se ofrece amablemente para explicarme. Le agradezco, pero le señalo que cuando yo tenga una duda me dirigiré hacia ella. Me dedica una sonrisa y se aleja hacia sus 2 compañeras. Sigo dando vueltas y me detengo en una pequeña pantalla que al parecer muestra imágenes en vivo. Supongo que por la altura, la cámara está arriba del Telefonica instalada, parece una cámara de vigilancia, solo que de una calidad muy mala. Me acerco a la puerta y le pregunto a un guardia si es que puedo sacar fotos, al decirme que sí, desenfundo rápidamente mi cámara, y me dispongo a fotografiar todo lo que pueda. El segundo guardia me mira curioso mientras doy unos pasos para enfocar a los 40 celulares sonando. Volteo y saco una foto en plano general de la sala. Inmediatamente después de guardar la cámara, aparece un caballero. ¡Al fin!, hay más público que yo. Lo miro mientras ordeno mi mochila. Me distraje y escucho un sonido atrás mío, veo intrigada en lo que es, y ahí está el caballero posando su mentón sobre el mecanismo de registro que genera los retratos. Ahora sé cómo funciona esa obra. Termino de ordenar mis cosas, me quedo mirándolo por un pequeño rato más, y vuelvo a dar una vuelta por la sala. Veo una estructura que parece ser una caja negra de madera, tiene una entradita, así que me asomo por ella y veo que la imagen proyectada que está en su interior, es la misma de la ciudad que vi en la pequeña pantalla. Miro por última vez la sala, y me retiro despidiéndome del mismo guardia que me saludo al entrar.

El trabajo que menos me gustó

 

 

Uno de los trabajos que menos me ha gustado a lo largo de la callera, es una pintura que realizo Marcos el año 2012 en el electivo de pintura.  El encargo era crear un prototipo de persona, dependiendo del estilo de esta que eligiéramos, la pintura debía ser acorde al trabajo, y además el cuerpo tenía que estar proporcionado y bien dibujado. Estando en tercer año debiéramos de conocer ya lo básico y tener la experiencia necesaria para pintar lo mejor posible. La razón por la que no me gusto este trabajo, es por lo formal y mal realizado que está. La forma de pintar me parece muy deficiente, no supo usar bien los colores ni tampoco las mezclar  estos. La pintura parece no acabada, las proporciones del cuerpo están pésimas, es deforme, no tiene ojos, casi no tiene dedos. Las sombras no están bien trabajadas. Las pinceladas hacen que la factura se vea cochina, con poca preocupación. El fondo no esta trabajado, pareciera que solo rellenó. La sombra del piso no corresponde al cuerpo. Esta casi todo mal puesto, mal pintado, mal proporcionado. Y además me parece que el prototipo tampoco está afinado. No supo aprovechar las posibilidades de la pintura, ni uso las medidas del cuerpo que nos enseñaron. Se nota que no esta acabada, y está pintada de manera rápida y sin cuidado.

A mi realmente me disgustó la pintura, no me gustó para nada, creo que puso haberlo hecho realmente mejor y con un resultado más efectivo, que no es este caso.

Elección de un párrafo

 

Era el momento.
El demonio que poseía a Daniel estaba a punto de ser derrotado. Audrey tenía que preguntarle por Eugene. Ahora que estaba más débil que nunca. Antes de que el exorcista lo expulsara por completo.
Audrey se arrodilló junto a la cama en la que Daniel continuaba retorciéndose, aullando de un moco espeluznante. El padre Gómez estaba tan absorto que no se molesto en reprenderla. Se limitó a proseguir con el ritual, gritando con toda sus fuerzas las palabras que creía poderosas. Del oído derecho de Daniel emergió de pronto un liquido negro que salpico el rostro de Audrey. Olía a muerte y a decadencia. Ella sintió una arcada y, a continuación, unos dolorosos calambres se comprimieron el estómago vacío. Con un sabor amargo a bilis en la boca, Audrey se dispuso a preguntarle a Daniel qué había ocurrido con su hijo Eugene. La cara de Daniel estaba mirando al lado contrario de la psiquiatra. Cuando la volvió hacia Audrey, todas sus esperanzas de desvanecieron.
El demonio que lo poseía y que el exorcista pensaba  estar muy cerca de derrotar, le había guiñado un ojo, como ya hiciera en otra ocasión. Había vuelto a engañarla. Los había engañado a los dos. Una risa cruel e infinitamente remota surgió de aquella criatura maléfica, que gritó:
-¡TODO ES INFIERNO!
Las palabras del exorcista se detuvieron.
Y Audrey, simplemente, se rindió.
-Acércate- pidieron las voces demoníacas que hablaban como una sola.
Ellas susurraron algo al oído de Audrey. La verdad que ansiaba conocer.

616 Todo es Infierno

Entrevista

 

 

Entrevista a Rodrigo Romero Rodríguez - Musico de sesion (guitarrista) y compositor. 19 años.

 

 

-¿Qué te motivo a ser músico?

 

Bueno, para partir a mí de pequeño nunca me atrajo la música más que oírla pero nunca llegar a tocarla. No me atrajo sino hasta los 14 años cuando conocí a un compañero en el liceo que me mostró una guitarra. Al principio partí por el bajo, estuve con él una semana y me di cuenta que quería ser guitarrista. Desde ese momento me di cuenta que es lo que quería hacer por el resto de mi vida, por el simple hecho de que la música es la única forma que tengo de expresarme sin pelos en la lengua, sin miedo a lo que piensen y es simplemente quien soy.

 

-¿Qué tipo de música tocas?

 

Bueno mi música es una mezcla bastante particular. Si bien es cierto se ha hecho a través del tiempo, estoy…por así decirlo, buscando en las ramas más oscuras y menos tocadas de estos estilos, tratando de unir por fin lo que es la música clásica con el metal pero no como se ha hecho anteriormente. Estoy trabajando por las ramas más góticas y más oscuras. También juntándolo con un poco de jazz y estilos caóticos por así decirlo. De a poco va tomando forma y se podría decir que el género final es un metal progresivo orquestal sinfónico gótico. 

 

-¿En qué te inspiraste para tocar ese tipo de música?

 

Básicamente la música yo la veo de una forma en la que una vez me lo explico un profesor en la universidad que decía “un ingeniero puede construir, un ingeniero puede calcular, si un ingeniero falla miles de personas pueden morir en casos extremos. Si el músico falla, lo único que va a conseguir es un disgusto para el oído. Sin embargo, si el músico acierta el punto es capaz de llegar a la fibra más profunda del corazón de una persona sin importar que tan fría sea esta, sin importar que tan rara sea esta, sin importar que cosas sienta esta persona”. Yo creo que esa fue la básica inspiración de lo que estoy haciendo, porque al abarcar las ramas oscuras, me gusta también abarcar lo que es orquestaciones grandes. Darle un sentido más épico a la música sin que suene power metal, por así decirlo. Me gusta darle un toque cinemático a lo que escribo, que cada canción te ponga en una situación particular sin ninguna duda. Que automáticamente sientas donde estás cuando escuchas la canción.

 

 

 

-¿Qué esperas lograr con tu música en Chile o en otra parte del mundo?

 

Bueno para comenzar, en Chile lo que yo estoy haciendo es algo muy arriesgado porque a pesar del virtuosismo que requiere mi proyecto estoy abarcando un género que aquí no se hace, de hecho en muy pocas partes del mundo se hace por decir que no se hace. Lo he escuchado una sola vez en una sola banda, y la verdad es que es simplemente una sombra de lo que yo estoy haciendo. De ahí yo saqué mi idea principal.

Lo que yo espero lograr aquí de partida, es lograr algo tan grande que ya en este país, la gente se dé cuenta del nivel de músicos que tienen, porque yo he tenido la suerte de compartir escenario, compartir estudio, compartir muchas cosas con músicos admirables que en otras partes del mundo serian alabados a decir verdad. Eso sería mi meta aquí.

Mi meta afuera es mucho más grande. Yo no hago música porque quiera ser famoso, no hago música porque quiera tener mucha plata. Yo hago música porque mi sueño es llegar al corazón de la gente de alguna forma, como decía anteriormente, colocarlas en situaciones particulares.

El sueño principal y con lo que me gustaría irme a la tumba sería que mi música se interpretara algún día con una orquesta en Alemania. Es por eso que en este momento me encuentro estudiando música docta con un músico, Felipe Rodríguez Barrera, compositor de la Universidad de Chile.

Estoy estudiando todos los instrumentos, estoy estudiando armonía para poder llevar esto a la máxima perfección de la unión de dos cosas que son totalmente opuestas, que son los instrumentos estridentes del rock y la música docta en si.

Estudios realmente profundos, porque como digo quiero realmente unir la música docta con la armonía popular, eso nunca se ha hecho. Si esa barrera puede romperse, la historia de la música puede cambiar.

Finalmente dejar un legado para todos los músicos, me encantaría que mi música viva en el tiempo y que músicos de todas las épocas más adelante la estudien, se inspiren. Busquen ahí respuestas que yo encontré en otras canciones y en otros artistas.

 

-¿Para llegar a esta meta, como llevas todo este proceso a cabo?

 

Bueno la verdad es que para llegar a esto, ha sido bastante sacrificado porque para poder llegar a pensar las cosas que pienso he tenido que estudiar mucho y para eso tuve que sacrificar gran parte de mi adolescencia encerrado en una pieza, lo cual claramente no fue tan difícil porque lo amaba. Pero junto con eso, los sacrificios siguen llegando, es decir, ahora últimamente me encuentro trabajando en mi EP, y tengo que trabajar para poder costear, porque también la vida de un músico aquí en Chile es algo difícil sobre todo si no eres un músico consolidado con su buen tiempo tocando. Yo tengo 19 años nada más entonces claro, tengo que alternar entre mis bandas que son 3, más el trabajo, más las horas de estudio. Se hace algo bastante complejo, de hecho mi vida social es realmente escasa y si me queda un día libre normalmente lo uso para dormir. ¿Cómo hago esto? Según mis maestros, llevar una vida sana. Si se puede hacer algún deporte, por eso que yo empiezo mi vida a las 5 de la mañana. Salgo a correr, hago otro tipo de ejercicios y a las 7 ya estoy listo. Tomo un buen desayuno nutritivo para poder rendir el resto del día y empiezo una sesión de estudio de aproximadamente 10 horas lo cual divido en bloques para no colapsar, lo cual ya fue una cosa que me paso una vez y que me trajo bastante malos ratos por exceso de estrés. De esta forma voy llevando mi vida, es decir, empiezo a estudiar a las 8 de la mañana, no paro hasta las 2 de la tarde donde tomo un descanso de una hora en el cual almuerzo, descanso un poco y de ahí sigo estudiando. Después tengo que ir a las reuniones con las bandas, tengo que ver los ensayos también, y básicamente esta es mi semana.

El sacrificio es altísimo, también teniendo en cuenta de que uno a aparte de estar practicando y estudiando tanto para hacer su música tiene que estar practicando y estudiando para pararse con los reales músicos que hay en el mundo, y hoy en día los músicos están a un nivel altísimo. Y la única forma de llegar a pararse junto a esos personajes, es hacer la misma cantidad de sacrificio o incluso más.

Descripción Metro Baquedano

 

 

El metro de Santiago consta de cuatro líneas que son la 1, la 2, la 4A y la 5. Estas corresponden a recorridos por la ciudad, cada uno de estos tiene numerosas estaciones. Existen 8 estaciones de combinación, Baquedano es una de estas, y está ubicado entre la línea 1 y 5.

 

Esta estación de metro, es una de las más concurridas a lo largo del día, por esto mismo su tamaño es más grande, más espacioso. Tiene 4 andenes, los de la línea 1 van a dirección San pablo y Los Dominicos; Los de la línea 4 se dirigen hacia Vicente Valdés y Plaza de Maipú. Tres de sus accesos y salidas están ubicadas en Avenida Providencia, entre los N°05 y N°57. Sus otros dos accesos se encuentran en Vicuña Mackenna a la altura de N°03 y N°19.

 

Formalmente la estación es un lugar construido con hormigón, baldosas, cerámicas y metal.

El techo está hecho de pilares de hormigón armado para así sujetar el peso de la calle. Esta iluminado con una gran cantidad de tubos fluorescentes a lo largo de toda la estación. Las paredes no son todas iguales, unas están cubiertas de baldosas blancas y amarillas formando un patrón. Otras están cubiertas de las obras que MetroArte promueve. Por último hay paredes simplemente sin pintar ni recubrir.

Una gran cantidad de pilares se extiende a lo largo de la arquitectura, remplazando a las paredes.

Todo el suelo del metro esta tapizado en baldosas plomas.

El elevado número de escaleras es por el cruce de las dos líneas, una sobre otra. Cabe mencionar que también responden a la necesidad de que al ser una estación recurrida, consta de varias salidas, por lo que es necesario muchas de ellas para evacuaciones. Baquedano tiene varios pasillos con indicadores metálicos del color y el nombre de la línea correspondiente adosados al techo. Al ser una estación de combinación, estos también contienen la información pertinente a esto. Además están acompañados de los letreros de salida y cambio de andén.

Existen dos boleterías, cada una ubicada en la línea 1 y 5.

 

Adentro de la estación Baquedano, podemos encontrar el equipamiento que consta de Bibliometro, Metroinforma, Metro TV, Telefonos públicos, Ascensores para personas con discapacidad, Tótem de Autoservicio, Redbac, Escaleras mecánicas, Bicimetro, Locales comerciales, Metro Arte y Wifi.

 

A continuación se detallará lo que son algunos de estos servicios:

 

-Bibliometro: Es un servicio de préstamo de libros para todas las edades, responde a una pequeña biblioteca gratuita.

 

© 2013 por Paloma Radrigán. Todo los derechos reservados.

  • vimeo
  • Flickr Square
  • facebook
bottom of page